viernes, 13 de noviembre de 2015

Situaciones didácticas en el inicio de la Alfabetizacion

Hasta ahora les hemos presentado una gran variedad de cuentos infantiles!


 ¿Ya eligieron cual van a leer en el aula? 



¿Si?



¡Entonces la observación de estos vídeos les van a ser de gran utilidad!


Situaciones didácticas en el inicio de la alfabetización

Situaciones didácticas en el inicio de la alfabetización (segunda parte)

Se trata de una situación que nos permite analizar cuales son aquellas acciones que como docentes podemos realizar con nuestros estudiantes para volver al cuento un verdadero recurso literario. 

Hagan click y disfruten de una hermosa interpretación del cuento "El Túnel" de Ernesto Sabato.
En el siguiente escrito, se abordara un análisis de cuentos literarios infantiles de Gustavo Roldan del libro “el monte era una fiesta”, los mismos ocurren en el mismo lugar, el hermoso monte Chaqueño, y en todos se presentan animales que conversan entre ellos.





Cuento: el vuelo del sapo

El cuento trata sobre un sapo, que suele contar muchas historias que no son reales, pero la mayoría de los animales le creen y les gusta escucharlo, el único animal que no le cree es la lechuza. El sapo comienza comentando que le encantaría volar, y asegura que sabe volar y allí comienza otra historia, en la cual varias aves, y un tatú se suman, este le dice a Don Sapo que de noche no le gusta volar, a lo que Don sapo le promete que de noche no van a salir a volar nunca. Pero la lechuza, interrumpe diciendo que todo lo que don sapo cuenta es mentira. Es por esto que se recurre a una "votación" con todos los animales del monte. Los que creían que el sapo era un mentiroso, debían decir SI, y los que creían que no era un mentiroso, debían decir NO. Si todos decían que sí, el sapo debía abandonar el monte. A lo que todos dijeron NO, menos la lechuza que dijo SI.... A lo que después pensó que para demostrar que era un mentiroso, le propondría al sapo volar. Pero afortunadamente el sol estaba desapareciendo del monte.


Cuento: el día de las tortugas.

Un tigre se observaba en el río, y se descubrió unos bigotes blancos, que lo llevo a pensar que estaba envejeciendo. Él no quería envejecer, entonces empezó a conversar con los animales, para buscar una manera de no hacerlo. Todos los animales empezaron a opinar, unos decían que para no envejecer no había que correr conejos, otros decían que había que parecerse a un elefante. Por ultimo opino la iguana diciendo que las tortugas vivían mucho tiempo y no envejecía, a lo que todos los animales decidieron parecerse a una tortuga, menos la pulga, que nunca podía opinar o meterse en las conversaciones, porque siempre la pisaba el león. Los animales decidieron parecerse tanto a una tortuga que no podían hacer lo que cada uno sabía hacer, todos caminaban lento, no hablaban. Menos la pulga, que aprovechaba saltar de caparazón en caparazón. Hasta que llego un día como nunca se había visto, lleno de sol y alegría. Los animales que tenían el caparazón no podían disfrutarlo, hasta que vieron a la pulga saltando y disfrutando, y sin pensarlo tiraron sus caparazones y volvieron a sus vidas.












Cuento: quien conoce a un elefante

En este cuento aparece nuevamente don sapo, (uno de los personajes del monte era una fiesta) contando otra de sus interesantes historias. Los animales del monte sentían curiosidad por conocer a un elefante, ya que nunca habían visto a uno....pero al parecer el único que conocía a un elefante fue Don sapo, entonces empezó a contar y a describir como era , dibujándolo en la tierra. Los dibujos que el hace se parecen muchísimo a un elefante, pero  al final de la historia la vizcacha le pregunta por su tamaño, a lo que el sapo responde que su tamaño se parecía al de un ratón.



Como se ha dicho antes, estos cuentos ocurren en un monte, donde hay animales que hablan entre sí, en sus diálogos vamos a encontrarnos con un humor fantástico. Vemos a un don sapo, que hace literatura en un monte, y parece ser que la hace tan bien, que todos los animales  quedan asombrados de sus historias, a pesar de que no sean reales
Los cuentos de Gustavo Roldan permiten al niño a adentrarse, imaginarse y conocer los distintos animales, que existen en el monte Chaqueño.
A pesar de que los cuentos de Roldan sean "literatura infantil", los destinatarios pueden variar, es decir, desde niños a adultos.



¿Y a vos, te gusta contar historias como a  don sapo? O ¿SOS tan curioso como el piojo, la pulga, el yacaré y otros animalitos que les gustaba escuchar sus historias? 

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL ÁRBOL MAS ALTO




El cuento “El árbol más alto”, más que del árbol más alto trata sobre las ganas de un coatecito de llegar cada vez más alto es su actividad favorita: trepar árboles. Su sueño es poder llegar a tocar el cielo. Tanto le gusta trepar los árboles que no puede entender cómo a sus padres eso no les significa gran cosa. Pero esta historia un día cambiará.


Ya que en  los relatos del coaticito al describir qué significa para él trepar los árboles, apela a lo que él percibe con los sentidos y a las comparaciones con otras actividades, se pueden estar trabajando estos contenidos. Otro contenido para el que este cuento puede servir como motivador, es el de la argumentación, ya que en el dialogo con sus padres el coaticito intenta convencerlo de trepar a los árboles es “más que trepar los árboles”.  



LLUVIAS ERAN LAS DE ANTES Y LA LECHUZA QUE SABIA RAZONAR



A continuación les regalamos el escaneo de dos cuentos y una pequeña reflexión realizada por un futuro docente:

LLUVIAS ERAN LAS DE ANTES







Este es un hermoso cuento corto para trabajarlo en diferentes instituciones ya que podemos estar trabajando la parte onomatopéyica de los distintos animales que aparecen como personajes en el cuento y a su vez siendo más fácil de identificar para los alumnos.


LA LECHUZA QUE SABIA RAZONAR






Leer este cuento me hizo dar cuenta de cuan responsables tenemos que ser como futuros docentes al momento de enseñar, ya que es una etapa muy importante para la formación del individuo y un error en la transmisión de contenidos o conceptos puede ser fatal para el desarrollo de dicho individuo ya que el día de mañana puede llegar a crear algún trauma debido a la mal enseñanza de algún concepto.

CUENTOS DEL LIBRO "EL MONTE ERA UNA FIESTA"




“Sobre Lluvias y Sapos”
(Perteneciente al libro “El monte era una fiesta”)

“Sobre Lluvias y Sapos” cuento de Gustavo Roldán, que nos regala una historia en la que se entrelazan divertidos y originales diálogos. Animales que hablan -una constante en éste autor- en éste caso con un sapo y otros bichos como protagonistas, se encuentran desesperados por hacer llover. Para ello se ensañan con el sapo, pues el resto de los animales se dejan llevar por un mito que afirma que el poner un sapo panza arriba trae lluvias. Éste último padecerá constantemente las consecuencias de tal “superstición”, más allá de su tenaz oposición.
            Gustavo Roldán nos traslada nuevamente con ésta propuesta a ciertos aspectos culturales de muchos de los pueblos del interior de nuestro país, en cuanto a hechos y costumbres se refiere.
            Por ello es una excelente propuesta para estar trabajando en el nivel primario, en cualquiera de los dos ciclos. Es un cuento corto pero con muchísimos elementos para rescatar y trabajar ¡Totalmente recomendable!
 

El Tatú Enamorado
(Perteneciente al libro “El monte era una fiesta”)

Otra entretenida historia que nos regala éste autor. El “Tatú enamorado”, tal como lo describe su título, cuenta la lucha de un Tatú por conquistar el corazón de una Iguana. Ésta última, sólo pone como condición el valor de la valentía para dejarse cautivar. El protagonista recurrirá con gran suspicacia y un toque de picardía al cumplimiento de tal desafío.
            Valentía y cobardía, amor e indiferencia, son algunos de los conceptos que nos brinda ésta divertida historia. Manteniendo la originalidad y fuerza de sus narraciones junto a la descripción de elementos de la naturaleza de su tierra litoraleña, Gustavo Roldán nos regala otra excelente alternativa para trabajar literatura en las aulas de Primaria.          


En el siguiente link podrán disfrutar de un video en el cual “Roldán lee a Roldán” Maldición de Dragón”. El canal de You tube pertenece a la  Audiovideoteca de Escritores.
Aquí el link: https://www.youtube.com/watch?v=XloEHyWMsn8  


LOS TABÚES EN LA LITERATURA INFANTIL

Les ofrecemos en este espacio una entrevista a Gustavo Roldán sobre los tabúes en la literatura infantil. 

___________________________________________________________________________

Entrevista a Gustavo Roldán
                                   por Sandra Comino

Texto de la ponencia presentada por la autora en la mesa redonda "Los temas recurrentes y las nuevas tendencias en los libros para jóvenes" (Cómo entra la realidad en los textos. La aparición de problemas sociales, históricos, la muerte, la enfermedad, la sexualidad, la pobreza en la ficción para un receptor juvenil), realizada dentro del marco de las Jornadas para Docentes y Bibliotecarios "Libros infantiles y juveniles. Libros diversos, múltiples lecturas" de la 13ª Feria del Libro Infantil y Juvenil (Buenos Aires, julio de 2002).

Voy a comenzar leyendo las respuestas a dos preguntas que responde Gustavo Roldán en una entrevista para el suplemento Cableniños


"¿Cuáles son los temas tabúes en la literatura infantil?"

"El sexo, la muerte, las malas palabras, los grandes temas que les interesan a los chicos,...la política. Vivimos en un mundo de políticos perversos que aparecen todos los días en los diarios y de eso nadie habla con los chicos."

"¿Hay censura?"

"La censura se ejercita de maneras muy perversas, porque está oculta. Un libro que queda en el cajón de un escritorio y no puede ser ni visto ni leído por ningún niño, no existe..."
Roldán en sus palabras resume un aspecto de lo que sucede en el campo de la literatura infantil y juvenil hoy en nuestro país y habla de lo oculto y dice que aquello que queda oculto no tiene defensa posible. ¿Serán la muerte, el sexo y la política temas prohibidos en la literatura infantil? ¿Será que hay que ocultar esos temas? En todo caso, ¿alguien prohíbe hablar de esos temas? ¿Qué se puede decir y qué no en la ficción hoy? ¿Quién permite la circulación de aquello que se dice y quién no? ¿Es molesto hablar del hambre, del dolor, de la muerte? ¿Tan molesto es hablar de la muerte?
Todas estas preguntas surgen por la escasa incursión de estos temas en la amplia producción de literatura infantil y juvenil hoy en Argentina. Esta producción tiene dos brazos: uno que abarca la literatura fantástica y otro prematuro de corte más realista donde se filtran algunos conflictos a veces de manera simbólica y otras con un compromiso más abierto. Hay autores que hace algunos años incursionaron en este terreno. Los conflictos sociales aparecen tímidamente de la mano de algún editor que existe pero que no abunda. Estos temas tabúes, por llamarlos de alguna manera no están ausentes, pero tienen escasa presencia. Como consecuencia, aparece la palabra censura. Si de censura se habla a la hora de elegir ficción para los más chicos, las hay de varios modelos. A la hora de leer, la censura tiene reparos propios, ajenos, de la institución, de los padres, del entorno. ¿O nadie dudó en leer La canción de las pulgas (2) cuando Gustavo Roldán no solo se permite cantar pata, peta, pita, pota, puta sino que agrega repata, repeta, repita, repota y reputa? A la hora de escribir, la censura parece que no existe. ¿Qué pasa a la hora de publicar?
La censura a veces se ejerce por omisión. ¿O nadie omitió alguna vez con los más chiquitos la parte en que a Bambi se le muere la madre? Y eso que Disney no es literatura. Imposible olvidar en la infancia la muerte de Beth en Mujercitas que mi espíritu trágico de escritora leía y relía sólo para llorar. Cientos de veces me encontraba sin el libro porque al pobre lo culpaban de provocar ese terrible estado de ánimo. La censura lleva la carga ideológica de quien la emite y yo me preguntaba a quién podía molestarle que llorara. Pero para los adultos la muerte era un enemigo respetable, no querían que la leyera, pero durante el almuerzo se escuchaba el noticiero donde antes de las noticias el locutor enumeraba los muertos del día y eso para mí era más trágico que la muerte de Beth, porque a esa muerte, la de Beth, podía leerla y si se me antojaba la obviaba salteándome las páginas y si se me antojaba, la resucitaba con sólo leer los primeros capítulos. En cambio, los muertos de la radio se morían y allí estaban en los velorios donde también me llevaban. Esto demuestra que la censura responde a los miedos de quien censura.
¿Existe la censura en este país? En mi opinión hay un tipo de censura vivita y coleando que es por omisión y está vinculada con la temática. Es importante destacar que a la hora de seleccionar un libro es más valioso que tenga un equilibrio entre la escritura y la historia y no importa si es de corte realista o de ciencia ficción; da igual, éste no es el punto. El punto para detenerse es qué pasa con aquellos textos que hablan de temas que no aparecen demasiado en este campo de la literatura infantil y que sí aparecen sin problemas en la literatura para adultos. Nadie dice esto no se publica hoy en Argentina, pero todos sabemos lo que no se publica.
La contradicción viene a cuento: ¿Por qué en un país donde la violencia es la tapa del día, es malo hablar de la muerte? ¿Y cómo sé que es malo hablar de la muerte? Porque no encuentro muchos libros que hablen de la muerte.
El escritor está inmerso en un contexto histórico, social y su producción tiene que ver con las condiciones de producción de una época determinada. Esto que dijo alguna vez Walter Benjamín es muy claro. El niño cuando construye una historia no admite censuras. Los chicos no se censuran. "Así escriben sus textos, pero también los leen así..." La censura la ejerce el adulto. Y el escritor no dice "Hoy voy a hablar de la muerte" se sienta y escribe sobre eso. No. Eso no es literatura. Un escritor escribe y lo hace desde las entrañas, con su historia, sus recuerdos, sus miedos, sus obsesiones, sus lecturas... Cuando un escritor escribe acerca de la muerte, de la enfermedad, de los desaparecidos, de la pobreza es porque pone en palabras aquello que no le cabe de otra manera en el cuerpo. Escribe lo que puede y lo que le sale. El entorno siempre repercute en la producción por identificación o por omisión. Todos sabemos que durante la dictadura en Argentina que abarcó desde el '76 al '83 se prohibieron libros por decreto, se quemaron y censuraron libros, todo eso es demasiado conocido. Pero nos cuesta admitir que hoy existe una censura.
La palabra censura trasciende los decretos, se instala en una sociedad que empieza a convivir con ella y se convierte en algo cotidiano y crece. Volviendo a la censura de la infancia, en la década del '70 no bastaba con lo prohibido por los decretos sino que la censura explícita o implícita estaba para no transitar la libre lectura. ¿Estaba? "Esto no es para vos." ¿Quién no lo padeció? ¿Será que no nos lo podemos sacar de encima? Siempre el adulto censura desde su ideología por eso es tan difícil hablar de los criterios de selección. Volviendo a mi infancia que transcurrió en el campo, la censura pasaba (además de la muerte) por los temas relacionados con el sexo, por las novelas de Corín Tellado porque "describían" demasiado y seguía su camino por las fotonovelas. Todo este recorrido, por suerte en mi historia, fue alterado por la curiosidad y por la aparición cómplice de adultos que me ayudaron a cruzar el umbral de lo prohibido.
La censura actual, no es por decreto, ni está masificada, está y, como dice Roldán, se produce por ocultamiento o por indiferencia a ciertos temas. Y esa forma de censura se ha transmitido de generación en generación, con tanto éxito o más que la narración oral y está ajustado en la sociedad como un abrojo.
Winicot habla del espacio transicional que es la zona entre la realidad y el sueño y allí, en ese espacio ubica la creación literaria. En los momentos de crisis donde la realidad sobrepasa los límites y supera la ficción, ese espacio creativo puede adoptar diferentes posturas: evasión, omisión o compromiso. De esto hablaron muchos pensadores. Bajtín dice que cada escritor escribe desde una ideología que él llama cotidiana y que por más que ese sujeto carezca de ideología escribe desde un lugar donde plasma esa carencia y por lo tanto su ideología es esa. No es intencional plasmar la ideología se escribe así porque no se puede hacer de otra manera. Uno escribe desde su ideología y desde la ideología se lee aquello que no se escribió.
La evolución en el cambio histórico de la infancia, quizá influenciada por el consumo, hace que en la actualidad represente un gran mercado en general y dentro de ese mercado se encuentra el mercado editorial. En ocasiones se edita aquello que se sabe que se va a vender. Y esto circula de una manera extraoficial. La historia oficial habla de la libertad de prensa y publicación. También dice que vivimos en democracia. Un escritor sabe de antemano qué le podrán publicar y qué no. Hay escritores que se ajustan a lo publicable, están los que tienen todo permitido por su trayectoria y reconocimiento y están los que pululan por las editoriales y escuchan: "Tenés que escribir otra cosa." "¿Por qué no escribís algo más alegre?" Y como dice mi amiga Graciela Cabal: "No es mi caso, yo no puedo escribir de dinosaurios." Como una especie de pacto para proteger de antemano a los lectores, con el perdón de los presentes y sin ánimo de ofender, creo que a veces el director de colección recorta o elige aquello que cree que va a ser leído. Y allí es donde el lector pierde libertad porque sólo puede elegir lo que previamente ya está elegido. Y lo que no se lee, no se vende, y si no se vende no existe porque para la ley del mercado sólo es bueno aquello que vende.
Niños de shopping, de barrios cerrados y countries conviven bajo un mismo cielo con niños de la calle, analfabetos y trabajadores. ¿Quiénes son los que leen? Y en todo caso, ¿leen lo mismo? Un niño actual no es igual a un niño del siglo pasado, ni siquiera se parece a un niño de hace 10 años. Hoy no todos tienen acceso a la educación. El alto costo de la pobreza dice que el cociente intelectual de un niño pobre es un 20% más bajo que el de un niño de clase media para arriba. Las cifras siempre son odiosas pero ésta pone de manifiesto la desigualdad en términos de estimulación y adquisición.
Haber escuchado cuentos en la primera infancia ayuda al descubrimiento, no sólo del lenguaje, sino de todo un mundo. La adquisición del lenguaje trae consigo el poder comunicarse. Todo niño está entusiasmado por aprender a leer y por comunicarse. El desafío es leer para apropiarse de mundos.
Muchas veces cuando termino de escribir un cuento me pregunto: ¿quién lo leerá?, ¿lo podrá leer un chico que espera la hora del almuerzo en el colegio porque en su casa no pudo cenar? O, en todo caso, ¿qué derecho tengo yo de decir esto no lo escribo porque no me lo publican? Los chicos deben tener la posibilidad de elegir cuentos que le hagan olvidar por un rato lo que padecen o historias que le permitan identificarse o relatos que le dejen hundir su dolor o narraciones que lo hagan estallar de alegría, pero siempre de una literatura que haya sido escrita desde el corazón sin prohibición alguna.
El temor es que así como los diarios publican aquello que desean publicar; así como la televisión construye, deforma, esconde o muestra la noticia, desnuda lo que desea y tapa lo que no desea, el temor —reitero—, es que la literatura se acomode como los diarios y la televisión. Es una época propicia para eso.

En esta Argentina que atraviesa la peor crisis económica y social que podamos recordar hay algo que sí es para mí y también para ustedes, para los chicos, para todos, aunque tengamos hambre y bronca: la literatura que es resistencia y esperanza.

TODAVÍA HAY MAS... CUENTOS!!!!!


EL TESORO ESCONDIDO

Había una vez un hombre que era muy rico, y sobre todas las cosas ansiaba poseer riquezas  por el solo placer de atesorarlas sin compartirlas con nadie; tenía bajo su dominio una colección de joyas que nadie  pudiera imaginar ni tampoco  encontrarlos porque los tenía en un lugar secreto.
Este hombre no tenía familia, prefería la soledad para que nadie se interponga entre él y sus piedras preciosas. Solo tenía un amigo que era el único ser humano con el que se relacionaba.
Un día en particular, su único  amigo le pidió que le mostrara aquellas joyas, el avaro confió en él   y se las mostro. Ambos disfrutaron ese momento contemplando el maravilloso tesoro, disfrutando de esa colección única.
Antes de partir, el amigo le agradece al avaro por darle su tesoro, explicándole que nunca había recibido algo tan bello. Esto molesto mucho  al hombre ambicioso respondiéndole que no le agradezca algo que nunca tuvo,   explicándole que no le regalo  las joyas y que nunca fueron  de él… Es un cuento corto, interesante para trabajar en las instituciones educativas, el final del cuento deja abierta la posibilidad de imaginar, sería interesante proponer  nuevos finales de esta historia egoísta.


EL CIRUELO DEL RUISEÑOR

El emperador estaba muy triste porque el ciruelo del jardín imperial se había secado, pero lo que más lo entristecía era que sentía algo muy especial por ese árbol, que año tras año se vestía de hermosas flores.
Por esa razón, ordeno a los jardineros del palacio que buscaran por todos lados un ciruelo igual al suyo,  y cuando lo encontraran que lo trajeran para poder tener otro  nuevamente y poder   sentir esa hermosa sensación que le ocasionaba.
Los jardineros emprendieron la búsqueda, después de una ardua tarea hallaron un ciruelo igual al del emperador en la casa de un artesano; y sin discutir se lo llevaron, pero antes la hija del artesano colgó de una rama una hoja de papel.
En el palacio el emperador feliz contemplaba su perfecto árbol, en ese mismo instante encontró aquella hoja y la leyó, de manera repentina el emperador ordenó a los mensajeros que averiguaran quien había escrito ese poema.
Estos emprendieron la búsqueda, poco después, le informaron que el ciruelo había sido arrancado  de la casa de un artesano  que amaba la poesía y que el papel había sido colocado por su hija….. leer este cuento me hizo pensar en las decisiones  que las personas solemos  enfrentar día a día. Y que a veces son un  tanto egoístas, ya que lo primero que suele pasar, es pensar en la felicidad de uno mismo y satisfacer lo que a uno le hace feliz, pero sin pensar si estamos dañando al otro. El final del cuento es interesante para ponerlo en práctica.



UN MONTE PARA VIVIR

Dentro del libro "Cada cual se divierte como puede",no encontramos con esta hermosa historia. 
Era una hermosa tarde de verano, el problema es que en el monte estaban todos los insectos y animales tristes, la razón de este silencio profundo era porque el tigre andaba al acecho.
Los animales empiezan a dialogar entre ellos, manifestando su tristeza y explicando  lo que ya no puede hacer,  demostrando disgusto por tal  motivo.
La vizcacha parece la única conforme con ese orden, ella dice que es cuestión de acostumbrarse, explicándole a la pulga, paloma, cuatí y al monito las ventajas de ese silencio  que se puede sentir en el monte.
Siguiendo con la conversación, se  suma muy desconforme el picaflor, que ya no puede andar de un lado a otro como ellos acostumbran, solo debe quedarse quietito; el tordo ya no puede compartir su delicado canto; el pijo no puede caminar con sus largas patitas solo debe posicionarse en un lugar.
La vizcacha aclara que ella no hace nada de todas esas cosas y que igualmente sigue bien y no le ha pasado nada, el tigre impuso es nueva ley asique hay que respetarla aclara la vizcacha.
Después de esto,  varios animales decidieron de manera muy triste mudarse al otro lado del rio, como el tutu, el loro, hornero la higuana y miles más,  se fueron en busca de un nuevo lugar para vivir.
Pero el monito, la pulga, el tordo, el cuatí, el sapo, entre otros,  decidieron quedarse y rebuscárselas como pudieran, se quedaron pero no estaban contentos.
Pasaron muchos años, y todo seguía igual.
Hasta que un día el pijo ya no aguanto más esa situación y se lo manifestó al resto de sus compañeros. En secretos organizaron un plan, una vez de acuerdo, el picaflor voló muy rápido para contarle la idea a los que se habían ido, al igual que la paloma, la cotorrita, el tordo que volaron para distintos lados.
El tigre, la vizcacha, el zorro, el carancho, los murciélagos, entre otros, vieron de lejos la polvareda que se acercaba.
Se empezaron a preguntar de que se trataba todo ese desorden y ruidos; cada uno de ellos se ofrecía para imponer silencio pero no resultaba, la yarará que fue la última en tratar de imponer control de la situación, que no lo  consiguió  le dijo al tigre que venían todos juntos los que se habían ido y los que se habían quedado, el tigre pregunto ¿todos juntos? Si vienen gritando ¡punto y coma el que no se escondió se embroma!
Por esta razón el murciélago había desaparecido, la vizcacha ni se veía,  y el  tigre respiro hondo y  rugió con mucha fuerza pero no resulto la polvareda se acercaba cada vez más…..Es una hermosa historia para leer por placer a la lectura como así también  para poder trabajarla en las instituciones educativas, tiene un hermoso final, muchos personajes y permite una imaginación particular acerca de la naturaleza.

Por ultimo proponerles:


En el marco de la 10º Maratón de Lectura, alumnos y padres de la comunidad educativa de la Esc. Nº 542 de San José de la Esquina, representaron esta obra de Gustavo Roldán, Un Monte Para Vivir. https://www.youtube.com/watch?v=GaGkfvuyGkw